En el panorama geopolítico actual, la posible adhesión de México al grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ha generado un gran debate. A pesar de los rumores, el gobierno mexicano ha declarado que no tiene intención inmediata de unirse al bloque. Sin embargo, las nuevas políticas fiscales de Donald Trump podrían influir en futuras decisiones económicas de México.
A continuación, exploramos el impacto potencial de la relación de México con BRICS y las implicaciones de las recientes reformas fiscales y arancelarias de Trump.

México y BRICS: ¿Aliado potencial o espectador?
El bloque BRICS representa aproximadamente el 46% del PIB global y el 55% de la población mundial. Su crecimiento constante lo ha convertido en un importante jugador en la economía global. Si bien México es una de las economías emergentes más importantes de América Latina, el gobierno ha reafirmado su compromiso con los acuerdos comerciales existentes, aunque el T-MEC dejó de estar en vigor el 1 de febrero de 2025 debido a la activación de los aranceles por parte de EE.UU.
Beneficios de una posible adhesión a BRICS
Diversificación económica: BRICS ofrece oportunidades de inversión y comercio con países que buscan reducir su dependencia de EE.UU.
Acceso a mercados emergentes: Las relaciones con China e India podrían fortalecer el comercio y el crecimiento industrial de México.
Independencia del dólar: Uno de los objetivos del bloque es disminuir la dependencia del dólar estadounidense, lo que podría beneficiar a México en un entorno de tarifas y sanciones comerciales impuestas por EE.UU.
Desafíos y riesgos
Relación con EE.UU.: México depende en gran medida del comercio con su vecino del norte, y un cambio radical podría generar represalias económicas.
Impacto en la política comercial: Cualquier acercamiento a BRICS podría redefinir la estrategia comercial de México tras el fin del T-MEC.
Presión política: Trump ya ha amenazado con tarifas del 25% a México, lo que podría agravarse si decide aliarse con BRICS.
Sabías que: BRICS representa casi la mitad de la población mundial. Esto significa que aproximadamente 4,000 millones de personas viven en países miembros de este bloque económico.
México enfrenta un dilema geopolítico clave. La adhesión a BRICS podría diversificar su economía y reducir su dependencia de EE.UU., pero también representa un desafío en su relación comercial con Washington. 'El crecimiento de BRICS está redefiniendo el equilibrio del comercio global. México debe evaluar si una integración parcial con el bloque, sin comprometer su relación con EE.UU., puede ser una estrategia viable', explica Carlos Ramírez, analista de comercio internacional en el Centro de Investigaciones Económicas y Políticas. 'En este contexto, las decisiones económicas deben estar alineadas con la estabilidad y el crecimiento a largo plazo.

Impacto de las Nuevas Políticas Fiscales y Arancelarias de Trump
Desde su regreso a la presidencia, Trump ha implementado nuevas medidas fiscales y arancelarias que podrían tener un impacto significativo en México (T-MEC y su impacto en la economía mexicana).
1. Aumento de Aranceles a México, Canadá y China
25% a las importaciones de México y Canadá.
10% a productos energéticos canadienses.
10% a las importaciones chinas.
Consecuencias para México:
Aumento de costos en exportaciones clave como automóviles y productos manufacturados.
Posible reducción de la inversión extranjera.
Mayor presión para diversificar mercados y depender menos de EE.UU.
2. Cambios en Impuestos y Regulaciones
Exención de impuestos sobre propinas, horas extras y beneficios del Seguro Social en EE.UU.
Reducción del impuesto corporativo del 21% al 15%.
Impacto en México:
Empresas estadounidenses podrían relocalizarse en EE.UU. para beneficiarse de impuestos más bajos.
Posible desaceleración en la inversión extranjera directa en México.
Necesidad de incentivos fiscales para retener inversiones.
3. Tensiones por el Fentanilo y la Migración
Trump justificó sus tarifas como respuesta al tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal. Aunque México ha fortalecido sus medidas de seguridad, las acusaciones de EE.UU. podrían agravar las tensiones diplomáticas.
Sabías que: China es el mayor socio comercial de México después de EE.UU. En 2024, el comercio bilateral entre México y China alcanzó más de $100 mil millones, fortaleciendo la relación económica entre ambos países.

¿Qué Puede Hacer México?
1. Fortalecer Relaciones Comerciales Alternativas
Explorar acuerdos comerciales con la Unión Europea y Asia.
Aumentar la cooperación con BRICS para reducir la dependencia de EE.UU.
2. Implementar Políticas de Estabilidad Económica
Incentivos fiscales para atraer inversión extranjera.
Desarrollo de sectores industriales con menos dependencia de EE.UU.
3. Estrategia Diplomática
Negociaciones con EE.UU. para evitar escaladas en tarifas.
Participación activa en foros económicos internacionales.
México y BRICS: ¿Oportunidad Económica o Riesgo Geopolítico?
La posible adhesión de México al bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ha generado un intenso debate en el ámbito económico y político. Aunque el gobierno mexicano ha descartado una incorporación inmediata, las nuevas políticas fiscales y arancelarias de Donald Trump podrían influir en futuras decisiones comerciales del país. BRICS representa el 46% del PIB mundial y casi la mitad de la población global, lo que podría brindar a México una alternativa para diversificar sus relaciones comerciales y reducir su dependencia de Estados Unidos.
Sin embargo, este cambio también conlleva riesgos. La relación comercial de México con EE.UU. sigue siendo crucial, especialmente tras la expiración del T-MEC el 1 de febrero de 2025 y la imposición de aranceles del 25% por parte de Trump. Si México decide acercarse a BRICS, podría beneficiarse de nuevas inversiones y mercados emergentes, pero también enfrentar sanciones y represalias económicas de su principal socio comercial.
A medida que el panorama global cambia rápidamente, México enfrenta una decisión crucial: ¿apostar por una mayor independencia económica o reforzar su lazo con EE.UU. en un entorno cada vez más desafiante? La clave estará en cómo el gobierno mexicano equilibre diplomacia, inversión y estabilidad. En un mundo donde la economía es cada vez más interconectada, tomar la decisión correcta podría definir el futuro económico del país en las próximas décadas.
Sabías que BRICS representa casi la mitad de la población mundial. Esto significa que aproximadamente 4,000 millones de personas viven en países miembros de este bloque económico.
Descubre más sobre BRICS y su influencia en la economía global aquí.
By: Juan Pimentel
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Es México parte de BRICS?
No, México ha expresado interés en el bloque pero actualmente no es miembro.
2. ¿Cuál es el impacto de los nuevos aranceles de Trump en México?
Los aranceles del 25% podrían afectar negativamente las exportaciones y encarecer productos mexicanos en EE.UU.
3. ¿Qué beneficios podría tener México si se une a BRICS?
Mayor diversificación económica, acceso a nuevos mercados y menor dependencia del dólar estadounidense.
4. ¿Cómo afecta la política fiscal de Trump a la economía mexicana?
Podría provocar una relocalización de empresas estadounidenses y afectar la inversión extranjera en México.
5. ¿Qué pasó con el T-MEC?
El T-MEC dejó de estar en vigor el 1 de febrero de 2025 tras la activación de los aranceles por parte de EE.UU., lo que obligó a México a replantear su estrategia comercial internacional.